273 research outputs found

    Proyecto: creación de un servicio de atención temprana

    Get PDF
    Universidad de MálagaEste documento se realiza como trabajo de fin de master de la maestría de atención temprana. Esta maestría tiene una doble titulación, de la Universidad Católica del Uruguay y la Universidad de Málaga de España. Se trata de un trabajo de fin de máster-profesionalizador que resume los conocimientos adquiridos en el trascurso del año y medio de instancias teóricas y prácticas llevados a cabo en la ciudad de Montevideo y en la ciudad de Málaga. La primera parte consiste en un resumen de los contenidos teóricos de los trece módulos que componen la maestría, con una reflexión personal al final de alguno de ellos. En la segunda parte se contextualiza la atención temprana en nuestro país. Se realiza una reseña histórica y se describe la situación actual de las tres ramas que están involucradas en la atención temprana: salud, educación y seguridad social; también se describe la situación de la discapacidad en Uruguay. Teniendo en cuenta este contexto, se proyecta la creación de un servicio de atención temprana en un prestador de salud del subsector privado de Montevideo. Finalmente se realiza una reflexión personal de los motivos que me llevaron a cursar esta maestría, lo que encontré en ella y como fue el proceso de convertirme en una profesional de atención temprana

    El dolor y su evaluación en la ciencia contemporanea

    Get PDF
    El dolor y el sufrimiento, de acuerdo con la fe religiosa, puede lograr un significado como una forma de salvación (González-Barón S. 2003; Juan Pablo II 1984) y (Tomas de Aquino 1268) en su obra “Suma Teológica". A pesar de la magnitud del problema y del interés científico y social, la atención y el tratamiento está infravalorado (Breivik 2013). Datos estadísticos En la actualidad existen unos 500 millones de personas que sufren dolor, 30% de la población mundial, con un incremento del 10 al 15% anual, lo que se traduce en más de 100 millones de visitas anuales al médico, con una pérdida de 10.000 M€ en días de trabajo y 200.000 M€ en productividad, según la Organización Mundial de la Salud OMS (2009). En Europa el 20-30% de la población sufre dolor, de acuerdo con los datos de la Pain Europe (2011). En España el 22% de la población, 10 millones de personas, con un coste del 2,5% del Producto Interior Bruto, (PIB) según la Encuesta Nacional de Salud (2010). En Brasil el 30% de la población, de acuerdo con el Instituto Brasileño Geográfico y Estadístico (2010). La epidemiología ha demostrado que el dolor es un problema generalizado, es una afectación de salud pública universal. Metodología El método bibliométrico presenta una aportación fundamental para la evaluación científica de las publicaciones, Mora Mérida (2010), contrastando la realidad y el impacto en la producción. Al acceder en tres bases de datos: Índice Médico Español (IME), Medline y Science Citation Index (SCI) el tema investigado, dolor, los resultados encontrados fueron de 168.455 trabajos publicados. En Medline se verifican un total de 82.592 publicaciones, al referirse al dolor y su tratamiento, fijado en el periodo comprendido entre 2005 a 2015, se situó en 50.504 publicaciones; artículos en revistas científicas 30.713. Los resultados muestran la visibilidad del impacto, reflejando el incremento observado, la correlación de la obsolescencia según el índice de Price (1970) y la productividad científica del dolor de acuerdo con la Ley de Loka (1926), localizándose 1.033 publicaciones, correspondientes a Medicina 397; Psicología, 398; Neurología, 238 en una producción de 79,33% de artículos, indicando una relación cuantitativa entre revistas y artículos. La media de publicaciones por autor es de 1,829% trabajos, la referencia por artículo es de 2,018%. En el estudio se comprueba una alta dispersión de la ciencia compatible con la ley Bradford (1950) además de la relevancia, de la producción indicando la realidad científica (Mora Mérida 2010). Avances de la Ciencia Entendemos que la Teoría de Compuerta (Melzack y Wall 1965), indican cómo la información nociceptiva generada en la periferia se integra en el cerebro. Según Hall (2005) Sternberg et al., (2005) los factores sociales pueden alterar el funcionamiento del cerebro agravando la sensación de dolor, el experimentar dolor tempranamente puede afectar la sensibilidad al dolor en la vida adulta. Las investigaciones avanzan, según Sergerdahl, et al. (2015) el método etiquetado como arterial spin permitió comprobar cómo los niveles de dolor afectaban al cerebro y que la actividad se procesa en la ínsula correspondiéndose a la regulación del dolor. Los estudios realizados por Mogil, et al., (2006) nos revelan que los ratones que se conocen unos a otros tienen una subclase de empatía llamada contagio emocional, en la cual un ratón reconoce y se adapta al estado emocional del otro ratón. Además Mogil, (2015; 2016) realiza estudios en seres humanos e identifica los mecanismos del cerebro implicados en el dolor y el papel que desempeñan la empatía y el contagio emocional. El proyecto llamado Big Brain, Amunts, et al., (2013) muestra por primera vez en la historia la anatomía de un cerebro a una resolución espacial de 20 micras, con referencia microscópica, más pequeña que un fino hilo de cabello y 250.000 veces más detallada y precisa. Esta herramienta va un paso más allá que de los mejores escáneres, es una representación realista en 3D de la máquina más perfecta que se conoce, el cerebro humano. Según Glasser et al., (2016) el nuevo mapa nos facilita la investigación, logrando saber cómo funcionan los procesos neurobiológicos de la cognición, percepción, emociones y como se desarrollan los síntomas de enfermedades, como por ejemplo el dolor. Evaluación y tratamiento Se ha logrado la expansión de las Unidades de Tratamiento del Dolor (UTD) en todo el mundo, con la optimización estratégica multidisciplinar (Bonica 1988; 1990). Medir el dolor es fundamental (Alchieri 2003) para el diagnóstico de los procesos álgidos, de acuerdo con la etiología, se dispone de un amplio abanico de procedimientos para la valoración con técnicas neurofisiológicas mediante imágenes cerebrales avanzadas Amunts, et al., (2013); Sergerdahl et al., (2015); Glasser et al., (2016). La farmacología constituye la pieza angular, pero no todos los pacientes van a responder a un fármaco o a una única modalidad terapéutica (Ghoname et al., 1999; Gleason, 2011). Es frecuente la coexistencia de ansiedad y depresión, por lo que tratar con ansiolíticos y antidepresivos mejora el control del dolor. En determinados procesos álgidos se administran técnicas intervencionistas percutáneas, según Ramalho (2011) los sistemas implantables sistémicos presenta un descenso en la intensidad del dolor. Con base en la Teoría de la Compuerta, Melzack y Wall (1965); Teoría Matriz del Dolor (Melzack, 1990a, 1999a, 1999b, 2001), extendiéndose a la Teoría de Regulación investigada por Sergerdahl, (2015) se avanza en el estudio del dolor y podemos decir que se abren puertas, factores de predisposición, como la biología del temor (Berns, et al., 2006), genética (Hall, 2005), memoria del dolor (Lenz, 1997), experiencias previas (Sternberg et al., 2005) y el contagio emocional (Mogil 2015; 2016). Los estados anímicos pueden incrementar el dolor al afectar el control del mismo (Melzack 2001; Segerdahl et al., 2015). Sin embargo pueden cerrar puertas, como la intervención psicológica con reestructuración de los procesos cognitivos conductuales (Kandel 2001; 2010), con la perspectiva de una forma de ser y estar integrando el equilibrio de la energía vital (Lowen, 1980; 1995; 1996) con el matiz de síntesis mental y corporal de los conflictos emocionales intrínsecos (González-Barón, S. 2001), el objetivo es potenciar el placer de la vida (Curry 2014; Frankl, 1985) dado que lo que sucede en la mente se refleja en el cuerpo, en forma de huella vital y con esta nueva conceptualización se puede llevar al bloqueo del dolor (Segerdahl et al., 2015). Conclusión El dolor tiene una dimensión compleja, silenciosa, devastadora, a veces afectando a millones de personas. Concluimos reflexionando, ¿es un padrón de conducta instaurado mediante aprendizajes previos? Aliviar el dolor de cualquier etiología necesita de un esfuerzo interdisciplinar, donde todos compartan el mismo lenguaje de actuación, prevención, investigación, transformación y educación; teniendo que ser tratado como un conjunto complejo. El dolor es por lo tanto un gran reto que está en manos de todos los que hacen la ciencia contemporánea.La vida y el dolor han estado unidos al ser humano en la evolución histórica, siempre existieron intentos de combatirlo. La neurociencia busca avanzar en el conocimiento de cómo funciona el cerebro para desvelar el enigma de ¿por qué? sentimos dolor, comprender sus mecanismos es uno de los más grandes desafíos. Desarrollo teórico En civilizaciones antiguas la ciencia era parte de la teología, el dolor era considerado como un castigo de los dioses, utilizaban una farmacopea de hierbas con objetivo analgésico con intención de ahuyentar a los demonios. Hipócrates (1657) fue el primero que separó a los dioses de la enfermedad y estableció que el cerebro estaba implicado en el dolor y surge cuando hay disfunción corporal. Sin embargo Aristóteles (1878) consideraba el corazón como el centro del dolor y emoción, destacándolo en su obra De ánima, idea que ha perdurado más de 2000 años y que fue inerme y reemplazada por la Teoría de la especificidad de Descartes (1664) en la que se aportaba la existencia de vías de dolor que conectaban distintas zonas del cuerpo con el cerebro. Seria recogida y modificada por (Melzack y Wall, 1965), llamándola Teoría de compuerta del dolor y se añadieron los aspectos afectivos emocionales y cognitivos de acuerdo con la American Psychiatric Association, (Merskey, 1994), precisando el entendimiento del dolor como base de los procedimientos actuales. El dolor presenta una perspectiva compleja, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, 1986) define sus términos de acuerdo con la génesis biológica personal, existiendo sobre una base emocional e implicando factores fisiológicos, psicológicos, emocionales y socio culturales (González-Barón, S. 2001)

    El mejoramiento humano. Avances, investigaciones y reflexiones éticas y políticas.

    Get PDF
    El mejoramiento humano ha dejado de ser una cuestión de ciencia ficción para ser una realidad en nuestra sociedad. Muchas formas de desarrollo del mejoramiento humano ya se empiezan a practicar, y buscan incrementar las capacidades humanas más allá de los niveles normales. Algunos ejemplos son: los intensificadores cognitivos, que ya utilizan muchos estudiantes y académicos para alcanzar un nivel cada vez más competitivo; las sustancias, tanto legales como ilegales, con las que algunos deportistas de élite consiguen sus marcas; o simplemente el consumo de cafeína, tan normalizado y extendido. Los avances de la ciencia y la tecnología en los distintos campos de especialización apuntan a que cada vez será más posible aumentar o modular la cognición, el físico y la personalidad, así como también seremos más capaces de controlar los procesos biológicos en el envejecimiento normal. Nos situamos así en un panorama que nos perfila una naturaleza humana que va más allá de la existente hasta ahora. Esto plantea importantes interrogantes éticos. ¿Qué postura es la que se debe adoptar al respecto? ¿La de los bioconservadores que rechazan cualquier intervención biomédica que pretenda aumentar las capacidades humanas? ¿Deberíamos estar del lado de los transhumanistas e intentar alcanzar nuevas oportunidades de mejoramiento? ¿O tal vez deberíamos situarnos en un término medio entre ambas posturas

    Maestros y discípulos en la psicología española contemporánea. Un estudio a través de las tesis doctorales.

    Get PDF
    RESUMEN El objetivo del presente estudio es dar a conocer el desarrollo de las tesis doctorales en psicología en los últimos años (1976- 2006) en las diferentes universidades españolas. Los datos que presentaremos indican un incremento en la investigación en las diferentes áreas de la psicología específicamente las relacionadas con la psicología clínica y la psicología educativa. Asimismo, se observa el fuerte incremento producido en el número de tesis doctorales a partir de 1990. Estos y otros análisis son los que presentaremos a lo largo de este trabajo. __________________________________________________________________________________________________The aim of present study is to reflect the situation of scientific activity in psychology in the last decades (1976-2006) throught diferents doctoral dissertations at Spanish university. To this end, had been extracted bibliometric indicators, of general character. The results show the growth of spanish research activity towarsd all areas of psychology

    ¿Neuroimputabilidad? Una mirada interdisciplinar a la responsabilidad y tratamiento jurídico-penal de los trastornos de la personalidad desde los avances de la neurocienciana

    Get PDF
    La tesis doctoral que se presenta tiene por objeto el estudio de las repercusiones en la imputabilidad penal de los conocimientos que desde la Neurociencia cognitiva se desprenden en casos de trastornos de la personalidad. Para ello se ha efectuado una aproximación tanto teórica como práctica al estado real de la cuestión mediante un análisis multidisciplinar e integrador de la dinámica observable, prestando especial atención a la praxis jurisprudencial, que se muestra en el terreno forense realmente alejada de los últimos conocimientos científicos al respecto

    La dicotomía en las enfermedades mentales graves como la esquizofrenia: intervenciones familiares y estigma social

    Get PDF
    Traballo de Fin de Grao en Medicina. Curso 2019-2020.Las enfermedades mentales continúan incrementando su prevalencia y provocando una importante pérdida en la calidad de vida de millones de personas. En las últimas décadas, las más severas como la esquizofrenia han experimentado una tendencia a la desinstitucionalización, lo cual supuso una mayor implicación del ámbito familiar en su cuidado. Como consecuencia, comenzaron a surgir tímidamente las intervenciones familiares en coadyuvancia al tratamiento farmacológico para su abordaje terapéutico. Estas trabajan con el sujeto y su entorno, proporcionándoles herramientas con las que adquirir habilidades que mejoren la convivencia con la enfermedad. El fin último es optimizar la calidad de vida de todos los miembros y promover la recuperación del paciente, tanto sintomática como funcional, para que pueda integrarse completamente en la sociedad. No obstante, surge una dicotomía entre el trabajo con las familias y el estigma asociado a la enfermedad mental: todo lo que se intenta restaurar mediante las intervenciones familiares es dañado por el complejo proceso de la estigmatización, que además se retroalimenta.As enfermidades mentais continúan incrementando a súa prevalencia e provocando unha importante perda na calidade de vida de millóns de persoas. Nas últimas décadas, as máis severas como a esquizofrenia experimentaron unha tendencia á desinstitucionalización, o cal supuxo unha maior implicación do ámbito familiar no seu coidado. En consecuencia, comezaron a xurdir timidamente as intervencións familiares como coadxuvante ao tratamento farmacolóxico para a súa abordaxe terapéutica. Estas traballan co suxeito e a súa contorna, proporcionándolles ferramentas coas que adquirir habilidades que melloren a convivencia coa enfermidade. O fin último é optimizar a calidade de vida de todos os membros e promover a recuperación do paciente, tanto sintomática como funcional, para que poida integrarse completamente na sociedade. Con todo, xorde unha dicotomía entre o traballo coas familias e o estigma asociado á enfermidade mental: todo o que se tenta restaurar mediante as intervencións familiares é danado polo complexo proceso da estigmatización, que ademais se retroalimenta.Mental disorders continue to increase their prevalence and cause a significant loss in the quality of life of millions of people. In recent decades, the most severe ones such as schizophrenia have experienced a tendency to deinstitutionalization, which meant greater involvement of household in their care. As a result, family interventions began to emerge timidly as a complement to drug treatment for therapeutic approach. They work with the subject and his environment, providing them with tools with which to achieve skills that improve coexistence with the disease. The goal is to optimize the quality of life of all members and promote patient recovery, both symptomatic and functional, so that it can be fully integrated into society. However, a dichotomy arises between working with families and the stigma associated with mental illness: everything you try to restore through family interventions is damaged by the complex process of stigmatization, which is besides fed back

    Psicología aeronáutica en España. Una historia y una panorámica actual.

    Get PDF
    RESUMEN Se ofrece una reconstrucción histórica de la Psicología Aeronáutica, desde la perspectiva constructivista y apoyándose en la exhaustiva revisión de fuentes de archivo y legislación. El estudio marca tres épocas nítidamente diferenciadas, vinculada cada una de ellas con un programa de investigación perfectamente definido. En la época de los pioneros (1900-1936) se fue configurando un modelo de selección anclado en el análisis de tarea y en la teoría de la predisposición al accidente, que utilizaba para la exploración el aparataje típico de los primeros laboratorios evaluaban aptitudes y destrezas, solo de forma incipiente se planteaba el uso de pruebas más holistas que exploraban la personalidad. Un segundo nivel lo definía el interés por la formación, la selección para una formación más adecuada y que redujese costes. Desde sus orígenes, la vinculación entre aeronáutica militar y civil fue grande, normalmente la investigación básica se realizaba en la primera, y la aplicación en ambas. Tras la guerra comienza un proceso con un creciente corpus legal que no siempre ha hecho justicia a la labor del psicólogo en esta actividad. Los años 50 contemplan la primera normativa definida y el segundo gran programa de investigación. Encontramos un modelo funcional-psicométrico, claramente dependiente de la psicología aeronáutica norteamericana y de la tradición psicométrica de la inteligencia. Germain, y Pascual después, tomarían el lugar de Mira como valedores del modelo. Subyace una versión más elaborada de la teoría de la predisposición al accidente, pero cambia la sociotecnología, ahora son los tests los instrumentos básicos de evaluación y la pareja selección/formación continúa viva. Finalmente con los años 80, coincidiendo prácticamente en el tiempo con la desaparición de los Institutos de Psicología, la remodelación de los servicios psicotécnicos de las fuerzas armadas, y la aparición de los centros privados de reconocimientos, surgiría un tercer modelo, vinculado a los esfuerzos de la OTAN por dotarse de un modelo de selección compartido y al trabajo del laboratorio de psicología aeronáutica de la Universidad de Salamanca. Se trataba de un modelo cognitivo-conductual, apoyado en una nueva tecnología, el ordenador, pero que conservaba su estructura: se exploraban los tiempos de reacción, las destrezas psicomotoras (especialmente orientación espacial) y la personalidad, atendiendo ahora a factores perturbadores y patologías psicológicas, ofreciéndose una batería de pruebas bien definida. En este marco siguió sin definirse el papel del psicólogo en el proceso de evaluación, y no hubo una respuesta adecuada a esta situación desde la estructura del colegio profesional, quien no definió el perfil profesional de esta actividad. La situación actual se ha estudiado con una metodología documental. Se ha practicado un exhaustivo análisis de las principales bases de datos, en lengua inglesa y castellana, de la psicología actual. Se ha construido una Base de Datos propia y se ha analizado con técnicas bibliométricas. El estudio ofrece un detallado análisis de los autores más productivos que escriben en el área, los grupos de colaboración y colegios invisibles, las materias y temas dominantes, y las principales revistas, en los dos ámbitos idiomáticos señalados. Encontramos importantes coincidencias, especialmente en lo que hace a los sujetos a explorar (pilotos, personal de vuelo y controladores), a la estructura de la exploración, e incluso respecto del instrumental psicológico para evaluación. Así mismo, es clara la presencia de psicólogos en los equipos multiprofesionales que trabajan en las áreas estudiadas. El trabajo en conjunto muestra la necesidad de desarrollar la selección, por razones fundamentalmente de prevención, resalta el papel del psicólogo en la misma, y reivindica la necesidad de que el Colegio Profesional y las Autoridades competentes, consideren adecuadamente al psicólogo aeronáutico. __________________________________________________________________________________________________Its offers a historic reconstruction of aeronautic psychology, from the constructive perspective and a complete revision of documental archives and legislation. There are three big models which have highlighted in the research of the area. One based on the professionalized analysis of Mira, and fundamentally developed in Barcelona by Figueras and Azoy, previous to the civil war. A second one, linked to the names of Pinillos, Germain and Pascual, of psychometric and factorials character, which was originated with the cooperation between the air army and INPAP and the Department of Experimental Psychology of the CSIC, model which was developed in the fifties. A third, linked to the Laboratory of Aeronautic Psychology of the University of Salamanca (Prieto, Carro), also originated with the cooperation between the military and civil world which, thanks to a cognitive and computational model, developed a model of high impact. The great fund continuity among those three is analyzed, and the fundamental role of the psychologist in the selection model. The present situation has studied with a documentary methodology, analysing the main data bases, in English and Castilian language, of present psychology. The study offers a detailed analysis of the authors more productive than they write in the area, the dominant groups of collaboration, matters and subjects, and the main magazines. We found important coincidences, specially in which it makes to the subjects explore (pilots, flight personnel and controller), to the structure of the exploration, and even respect to psychological instruments for evaluation. The work altogether shows the necessity to develop the selection, for prevention reasons fundamentally, it emphasizes the paper of the psychologist in the same one, and vindicates the competent necessity that the Professional School and Authorities, suitably considers to the psychologist aeronautic

    Efecto de un programa de entrenamiento cognitivo para reducir la alteración de la memoria y la disfunción cognitiva postoperatoria en cirugía electiva no cardíaca

    Full text link
    [spa] INTRODUCCIÓN: La alteración de la memoria y la función cognitiva en el postoperatorio es una complicación frecuente, a menudo subestimada y que conlleva un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, así como una carga importante para el sistema sanitario. OBJETIVO: Evaluar la efectividad de un programa de entrenamiento cognitivo mediante una aplicación de inteligencia artificial, para optimizar la reserva cognitiva y disminuir las alteraciones de la memoria y la función cognitiva, en pacientes de 55-75 años intervenidos de cirugía electiva no cardíaca, complejidad II-III (moderada-mayor). METODOLOGÍA: Se trata de un estudio experimental. La muestra total fue de 80 pacientes asignados aleatoriamente al grupo control y al grupo experimental. Todos ellos fueron intervenidos en el Centro Médico Teknon de Barcelona, de abril 2018 a junio 2021. El grupo experimental realizó un entrenamiento cognitivo los diez días previos a la cirugía y el grupo control recibió la atención habitual. Tanto a los sujetos del grupo control como a los del grupo experimental se les evaluó la función cognitiva y la memoria a la semana y al mes de la cirugía. Los instrumentos de medida utilizados fueron las pruebas de cribaje: Mini-Cog, T@M, MFE o fallos subjetivos de memoria y la prueba de ansiedad y depresión de Goldberg. RESULTADOS: Se encontraron diferencias significativas entre los grupos de estudio a los 30 días de la cirugía en las pruebas de cribado Mini-Cog, T@M y MFE (p=0.03). El grupo intervención presentó menos alteraciones cognitivas y de memoria durante el postoperatorio. La edad, la hipertensión y la diabetes no se correlacionaron en la aparición de cambios cognitivos o de la memoria en el preoperatorio. La obesidad y un riesgo anestésico alto (ASA III) se correlacionó con una mayor predisposición a desarrollar cambios cognitivos postoperatorios en el grupo experimental. El tipo de anestesia no es un factor independiente para el desarrollo de disfunción cognitiva postoperatoria. CONCLUSIONES: Un programa de entrenamiento cognitivo basado en inteligencia artificial pautado y monitorizado por enfermeras de anestesia puede tener un impacto positivo en el aumento de la reserva cognitiva y la disminución de las alteraciones de la memoria, en pacientes de 55-75 años intervenidos de cirugía electiva no cardíaca, complejidad grado II-III. Esta intervención puede ser una estrategia prehabilitadora para los pacientes evaluados en las consultas de enfermería de preanestesia, de riesgo de disfunción cognitiva, con el objetivo de preservar su función cognitiva y optimizar su recuperación. RELEVANCIA PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA: El entrenamiento cognitivo se postula como una estrategia factible en la disminución de alteraciones cognitivas en el postoperatorio.[eng] INTRODUCTION: The alteration of memory and cognitive function in the postoperative period is a frequent complication, often underestimated and that has a negative impact on the quality of life of patients and their families as well as a significant burden for the health system. OBJECTIVE: To evaluate the effectiveness of a cognitive training program through an artificial intelligence application, to optimize cognitive reserve and reduce memory alterations and cognitive function, in patients aged 55-75 years who underwent elective non-cardiac surgery, complexity II-III (moderate-major). METHODOLOGY: This is an experimental study. The total sample was 80 patients randomly assigned to the control group and the experimental group. All of them underwent surgery at the Centro Médico Teknon in Barcelona, from April 2018 to June 2021. The experimental group underwent cognitive training the ten days prior to surgery and the control group received standard care. Both subjects in the control and those in the experimental group had their cognitive function and memory assessed one week and one month after surgery. The measurement instruments used were the screening tests: Mini-Cog, T@M, MFE or subjective memory failures and the Goldberg anxiety and depression test. RESULTS: Significant differences were found between the study groups 30 days after surgery in the Mini-Cog, T@M and MFE screening tests (p=0.03). The intervention group presented less cognitive and memory alterations during the postoperative period. Age, hypertension, and diabetes were not correlated with the occurrence of cognitive or memory changes in the preoperative period. Obesity and high anesthetic risk (ASA III) were correlated with a greater predisposition to develop postoperative cognitive changes in the experimental group. The type of anesthesia is not an independent factor for the development of postoperative cognitive dysfunction. CONCLUSIONS: A cognitive training program based on artificial intelligence prescribed and monitored by anesthesia nurses can have a positive impact on increasing cognitive reserve and reducing memory impairment in patients aged 55-75 years who underwent surgery non-cardiac elective, complexity grade II-III. This intervention can be a prehabilitation strategy for patients evaluated in pre-anesthesia nursing consultations, at risk of cognitive dysfunction, with the aim of preserving their cognitive function and optimizing their recovery. RELEVANCE FOR CLINICAL PRACTICE: Cognitive training is postulated as a feasible strategy to reduce cognitive alterations in the postoperative period

    El storytelling como técnica capaz de contribuir al aprendizaje a través del aumento del recuerdo inmediato y de la comprensión de las materias en alumnos universitarios

    Get PDF
    La tesis plantea un experimento neurocientífico con el que se pretende aportar evidencia científica sobre la idea de que el uso del storytelling ayuda a mejorar el aprendizaje en alumnos universitarios. El objetivo principal es conocer qué relación existe entre la respuesta galvánica de la piel (GSR) y la frecuencia cardiaca (HR) con el hecho de ver una píldora formativa realizada con s versus una píldora formativa realizada sin storytelling, y su influencia tanto en el recuerdo inmediato y comprensión, como en la facilidad de asimilación percibida del alumnado universitario participante. A partir de este objetivo se platean tres hipótesis: 1. El grupo de estudiantes que visiona la píldora formativa elaborada utilizando el storytelling (grupo experimental) experimenta niveles de activación emocional más altos que el grupo que visiona la píldora realizada sin utilizar el storytelling (grupo control), evaluados mediante respuesta fisiológica.2. El grupo que recibe la píldora formativa elaborada utilizando el storytelling experimenta más recuerdo inmediato y comprensión calificando más alto en el examen que el grupo que recibe la píldora elaborada sin utilizar el storytelling.3. El grupo que recibe la píldora formativa elaborada utilizando el storytelling puntúa más alto en el test declarativo ante la lección recibida que el grupo el grupo que recibe la píldora elaborada sin utilizar el storytelling.El experimento consiste en tomar la medida neurofisiológica con un biosensor que capta la frecuencia cardiaca y la conductancia de la piel a cada uno de los participantes de cada uno de los grupos y un autoinforme de valencia; tomar la medida de recuerdo inmediato a través de un examen tipo test a todos los participante; y tomar la medida a cada uno de los participantes de satisfacción con la experiencia formativa realizada a través de una escala Likert de 1 a 10.El diseño es experimental, unifactorial intersujetos con grupos aleatorios con medid durante y postratamiento, y asignación aleatoria de participantes con técnica de bloqueo en base a edad, sexo y N.E.U. (Nivel de Estudios Universitarios). La muestra es de 80 participantes (40 grupo experimental y 40 grupo control) pertenecientes al ámbito universitario (grado, postgrado y doctorado). El experimento presenta una variable independiente con 2 niveles (recibir o no recibir tratamiento) y tres variables dependientes (activación captada con el biosensor, nota del examen, declaración sobre la satisfacción tras su participación en la experiencia formativa.<br /

    Beneficios de la educación emocional en la salud de los internos del Centro Penitenciario Murcia I.

    Get PDF
    La Educación Emocional tiene efectos beneficiosos para la salud física y/o emocional permitiendo tener una mejor calidad de vida. Ante esta evidencia se hace necesario intervenir a nivel emocional en presos, por las dificultades que muchas veces presentan, y lograr así dichos beneficios. Objetivos: El propósito de este estudio fue analizar los efectos de un programa de intervención enfermera en Educación Emocional en presos. Metodología: Estudio experimental con medidas repetidas pretest-postest con grupo control, realizado en un Centro Penitenciario del sureste de España. 48 internos participaron en el programa de intervención de educación emocional y otros 48 formaron parte del grupo control. Se utilizaron el cuestionario de inteligencia emocional TMMS-24, la escala de resiliencia CD-RISC, la de autoestima de Rosemberg, el cuestionario de asertividad de Rathus, el cuestionario de Empatía TECA y el cuestionario de Salud SF-36. Los criterios de resultados enfermeros NOC (Nursing Outcome Classification) evaluados fueron: Sueño (0004), Autoestima (1205), Nivel de ansiedad (1211), Resiliencia personal (1309), Afrontamiento de problemas (1302), Autocontrol de impulsos (1405) y Conocimiento fomento de la Salud (1823). Resultados: La comparación intragrupo pre y post intervención en el grupo de estudio muestra una mejoría en la autoestima (p=.00; r=.51), la resiliencia (p=.00; r=.42), la asertividad (p=.00; r=.46), la inteligencia emocional en su dimensión de reparación (p=.00; r=.32) y claridad (p=.02; r=.22). La dimensión atención de la Inteligencia emocional empeoró sin embargo (p=.37).La empatía total mejoró (p=.00; r=.65), también en todas sus dimensiones. En la variable calidad de vida en la mayoría de sus dimensiones hubo mejorías, no obtuvo mejorías la dimensión Rol emocional de la calidad de vida (p=.09). En los resultados NOC de enfermería se encontraron mejorías en todos los enunciados del grupo experimental y no en el grupo control salvo el resultado afrontamiento de problemas (p=.03). También se hallaron diferencias significativas intergrupos en todas estas variables, salvo en la dimensión de atención, claridad emocional y la alegría empática. Conclusiones: La intervención mejoró los resultados en la salud socio-emocional y en la calidad de vida de los presos. Por ello, sería conveniente que estas intervenciones se realizaran como actividad programada habitual dentro de las prisiones por el personal de enfermería.Enfermerí
    corecore